Taj Mahal
Agrab, India.
El Taj Mahal es una construcción erigida a orillas del río Yamuna en la ciudad de Agra (India) entre 1631 y 1653 en honor a la tercera esposa del emperador indio Shah Jahan. En 1983 fue nombrado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno y fue reconocido como patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Historia
La historia comienza cuando el heredero del Imperio mongol, Shah Jahan (que quiere decir “Rey del Mundo”), conoce a Arjumand Banu Begum, nieta de un noble persa-musulmán. Cinco años después, en 1612, contraen matrimonio y Arjumand pasa a ser la tercera esposa de Shah Jahan y su favorita. Tras la boda el príncipe concede a Arjumand el título de Mumtaz Mahal, que significa “la Elegida del Palacio”. Unos años más tarde, el príncipe es coronado y se convierte en el quinto emperador del Imperio mongol.
En 1931, cuando acompaña a su esposo mientras luchaba en la meseta de Deccan, Mumtaz fallece al dar a luz a su decimotercera hija. Sin embargo, antes de fallecer hace prometer al emperador que volverá a casarse, que será bueno con sus hijos y que construirá su tumba y la visitará cada año en el aniversario de su muerte.
Tras la muerte de Mumtaz Mahal, Shah Jahan se sumió en una profunda depresión y se dice que todo su pelo y su barba se volvieron blancos en solo unos meses. Inmediatamente se inicia la construcción del Taj Mahal como homenaje a la esposa favorita del emperador y como símbolo del amor que se profesaban. Hay quien piensa que el nombre del mausoleo, Taj Mahal (“Corona de Palacio”), es una abreviatura del nombre de la emperatriz. También quiso construir su propio mausoleo, un segundo Taj Mahal en mármol negro, enfrente del de la emperatriz en la orilla opuesta del río, pero sus planes se interrumpieron por una guerra con sus hijos: fue arrestado por su hijo y sucesor, Aurangazeb, y estuvo preso hasta el día de su muerte en 1666.


Estructura
En realidad el Taj Mahal no es solo un edificio, sino un complejo de planta rectangular de 580 m de largo y 305m de ancho que consta de varias construcciones. El mausoleo (edificio principal) tiene a ambos lados dos edificios idénticos: la mezquita y el jawab (respuesta), ambos construidos en arenisca roja. Se cree que este último servía como albergue pare peregrinos. Estos edificios se encuentran tras un jardín dividido en cuadrados iguales cruzado por un canal.
El mausoleo es un edificio de planta cuadrada con una enorme cúpula en el centro, rematada con una aguja de latón de 17 m de altura, que está rodeada de cuatro torres octogonales. En las esquinas de la plataforma sobre la que se levanta el mausoleo hay cuatro minaretes cuya función es resaltar el edificio principal.
Esta estructura está hecha de ladrillo recubierto de mármol blanco.
Los materiales utilizados en la construcción de los edificios del complejo no fueron elegidos por sus propiedades como materiales de construcción, sino por su simbolismo en la cultura de la India en aquella época. Las prácticas hindúes establecidas en el Vishnudharmottara Purana recomendaban usar piedra blanca para los edificios Brahmanes (casta sacerdotal más elevada del hinduismo) y piedra roja para los miembros de los Kshatriyas (casta guerrera del hinduismo).
Construyendo edificios de estos dos colores los mongoles se identificaban con las dos clases principales de la sociedad india.
